martes, 30 de abril de 2013

La importancia de la Planificación

Planificación, un tema muy conocido por los docentes... ¿Para qué nos sirve planificar? ¿Nos ayuda en nuestra tarea diaria en el aula? ¿Es sólo un texto que debo hacer?



Paola Torasow, nos cuenta en su texto "La tarea de planificar" las posibles perspectivas de mirar la planificación: como una instancia burocrática que sólo sirve para los directivos; o como una herramienta para el docente, para reflexionar sobre su propia práctica. Es en este sentido donde la autora habla del proceso de anticipación, el cual nos ayuda a reorganizar los tiempos, los contenidos, las actividades. Le permite al maestro prever parte de lo que sucederá en la clase, por lo tanto ofrece una plataforma segura donde basarse.
Resaltamos la importancia, como dice Torasow, de no ver este proceso como solitarios. La posibilidad de entenderlo como un proceso colectivo nos permite el intercambio, el debate con colegas... 

"(...)La pregunta, pues, no es solo ¿qué haremos?,sino también ¿por qué eso y no otra cosa? [...] con respecto a la segunda, se hace necesario teorizar la propia acción y eso, o se realiza desde el debate colectivo y de forma regular, o hay grandes posibilidades de que la planificación, quizás como otros aspectos de nuestra enseñanza, derive en actividad rutinaria a expensas de los grandes diseñadores de las modas pedagógicas.”

Fuente: Torasow, Paola. "LA TAREA DE PLANIFICAR"  
ENSEÑAR MATEMÁTICA EN LA EGB. 

SERIE RESPUESTA.
Tinta fresca ediciones S. A.






miércoles, 24 de abril de 2013

Una estrategia de enseñanza muy fácil y muy interesante... El One Minute Paper

En esta ocasión nos gustaría compartir con ustedes una estrategia de enseñanza que, a pesar de ser muy fácil, da muy buenos resultados. 



El one minute paper, que en español sería algo así como " trabajos en un minuto". Consiste en preguntarles a los alumnos al final de la clase:


  • ¿Qué ha sido lo más importante que has aprendido en esta clase?
  • ¿Qué es lo que te ha quedado más confuso?
Podemos brindarle a los alumnos hojas con las preguntas donde ellos sólo deben completar. Esto nos permitirá tener el registro de cada alumno (o grupo) con fecha y clase. Puede ser anónimo, con nombre o grupal. Es más conveniente usarla con alumnos secundario y Universitarios.

¿Qué nos permite esta estrategia?
  • Tener una retroalimentación de cómo los alumnos interpretan nuestra clase
  • Ver qué es lo más confuso para ellos 
  • Retomar temas que quedaron inconclusos al comienzo de la próxima clase
  • Estimular la reflexión en los alumnos
  • Prolongar la retención de lo aprendido en diversos temas
  • Saber qué sienten los alumnos, qué temas les atraen más, qué dinámicas, etc.
  • Hacerle sentir a los alumnos que nos importa su opinión
  • No perdemos tiempo de la clase, ya que sólo se debe hacer un un minuto
  • Mucho, mucho más...
Los invitamos a probar con sus alumnos esta estrategia y contarnos qué ocurre. ¿Se animan?

Referencias:
Morales Vallejo, Pedro (2011). Escribir para aprender, tareas para hacer en casa. Guatemala: Universidad Rafael  Landívar. Disponible en http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/OneMinutePaper.pdf

jueves, 18 de abril de 2013

"La escuela de la Señorita Olga" La experiencia maravillosa de Olga y Leticia Cosettini

Hoy les dejamos una experiencia de hace ya varios años. La escuela de la Señorita Olga, que muchos habrán oído.



Además de una breve reseña, debajo hay un link donde se encuentran los fragmentos de la película en youtube para que, al que le interese, lo mire. Aseguramos que es maravillosa, al escuchar a los ex alumnos que formaron parte de esa experiencia y sobre todo al escuchar (aunque ya hayan pasado varios años) cómo definen la escuela primaria, al comienzo de la película, los niños y adultos a los que se les pregunta y cómo la definen aquellas personas que estuvieron presente en "La escuela de la Señorita Olga" 
Para reflexionar... ¿Es posible que los niños de hoy puedan hablar así de la experiencia de transitar la escuela primaria? Seguro que todos deseamos que así lo sea, pero ¿Cómo lograrlo?


Breve reseña: La experiencia de Olga y Leticia Cosettini

Con el espíritu de la “Escuela Nueva”, Olga y Leticia Cossettini se desempeñaron durante fructuosos años a la cabeza de la Escuela Nº 69 “Dr. Gabriel Carrasco”, ubicada en Bº Alberdi y reconocida por las autoridades estatales como establecimiento experimental. Contemplando las características de una población diversa (hijos de pescadores, obreros, comerciantes de clase media y familias acomodadas) las hermanas Cossettini realizaron una reforma profunda de la vida escolar, Transformando la escuela Gabriel Carrasco en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo. La educación estética era parte nodal de la formación de los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto la Biología como la Geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía.

En la base de esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo.

El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos fonoeléctricos, el modelado, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista escolar, la cooperativa de alumnos, las misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano



La escuela de la señorita Olga(Mediometraje en 16 mm, de 1991)
Dirección: Mario PiazzaFotografía: Tristán BauerCámara: Tristán BauerMontaje: Laura Bua y Mario PiazzaSonido directo: Eduardo Safigueroa

http://www.youtube.com/watch?v=NGo3Nbsif_w&feature=relmfu

jueves, 11 de abril de 2013

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia didáctica


El  martes 26 de marzo comenzó el curso del INTEF “Aprendizaje basado en Proyectos” (ABP). Mediante la interacción de los participantes reflexionando sobre esta estrategia didáctica, los principales aportes se encuentran a continuación (copia textual):
Razones para usar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Entre el catálogo de razones que los compañeros y compañeras han expuesto para usar el ABP están:
  • ofrecer una enseñanza que contribuya al desarrollo de habilidades y competencias que no quedan satisfechas con una enseñanza más tradicional;
  • dar respuesta a necesidades específicas de apoyo educativo;
  • motivar al alumnado y mejorar su autoestima;
  • promover un aprendizaje crítico y activo y aprender a pensar;
  • aumentar la implicación y la autonomía;
Curiosamente, muchos participantes ven el ABP como una auténtica exigencia de los “nuevos tiempos” y  como la necesidad de adaptar nuestra enseñanza a nuestros nuevos modos de vida (globalización, mercado laboral competitivo, uso intensivo de las TIC, etc.). Hay, en muchos de ellos, una declaración explícita en relación con la responsaiblidad de ofrecer una enseñanza acorde con los retos que acometerán nuestros estudiantes en su vida futura.
Problemas y dificultades
Me ha parecido muy interesante la reflexión que se está haciendo sobre los problemas y las dificultades para usar el ABP en nuestros centros educativos. Intentaré recoger aquí algunas de las ideas que han surgido en los foros y los comentarios que a mí me sugieren:
  • Hay etapas y materias que ven el ABP como parte de su propia tradición y más cercano a sus dinámicas “naturales”.
Así, los participantes de Educación Infantil, el profesorado de Tecnología o Formación Profesional entienden que el ABP es muy cercano a su manera de entender la etapa o su materia y buscan en el curso constatarlo, profundizar en su conocimiento (teórico o práctico) o conocer otras experiencias para enriquecer su propio desarrollo profesional. También hay otras compañeras y compañeros, docentes en otras materias (música, matemáticas, lenguas) que afirman que el ABP encaja en su concepción de la materia.
Por el contrario, hay participantes que expresan su temor de que el ABP “desvirtúe” los contenidos de su materia. Este temor, curiosamente, me lo he encontrado en mi experiencia como formador en muchos docentes de lengua castellana y lenguas extranjeras, que temen que el ABP contribuya a que no se trate adecuadamente lo que entienden que es el núcleo de su materia: los aspectos formales de la lengua. Obviamente, creo que no hay nada que temer (pues dependerá de nuestra programación que se traten o no los aspectos formales, o unos contenidos u otros) y, en todo caso, en las materias lingüísticas el ABP representa un contexto fantástico para desarrollar, al menos, la mitad del currículo, que está centrada en la oralidad y la escritura como actividades comunicativas.
Por nuestra parte, la experiencia de La Semana de los Proyectos nos sirvió, por la diversidad de centros, docentes, estudiantes y materias con las que trabajamos, para tener la certeza de que el ABP se puede implementar en cualquier contexto y situación siempre que el profesorado supere el momento crítico de optar por las metodologías activas para su enseñanza.
  • El centro puede ser un factor motivador o desmotivador para el uso del ABP.
Hay compañeras que relatan con pesar que en su centro o en su ciclo se usa un “método” o un “libro de texto” y que no pueden usar ABP; otras compañeras, por el contrario, trabajan en centros donde el ABP es el estilo de trabajo que promueve el proyecto educativo de centro y, por tanto, encuentran fácil institucionalmente ponerlo en funcionamiento.
En todo caso, estas decisiones (método sí o no, ABP sí o no) deberían estar guiadas por evidencias: qué tipo de alumnado estamos preparando y qué resultados obtenemos a corto, medio y largo plazo son las cuestiones fundamentales para determinar cuál debe ser la estrategia metodológica en nuestra aula y nuestro centro. Puede que precisamente porque no tomamos estas decisiones teniendo en consideración estas preguntas sino otras cuestiones sigamos prefiriendo los “métodos” a las metodologías activas.
  • Algunos temores respecto al ABP son realmente temores respecto al aprendizaje en grupos.
Es normal relacionar el ABP con el trabajo en grupos. El problema es que el “trabajo en grupos” es, con frecuencia, un fracaso: si no se controlan ciertas variables, el trabajo en grupo sobrecarga a ciertos estudiantes y ofrece un espacio de ocultación para otros. Pero esto se puede solicionar: cuanto más cerca esté nuestro “trabajo en grupo” del “aprendizaje cooperativo”, pues muchas más garantías de éxito tendremos – y también mejores sensaciones tendremos respecto al ABP.
  • Para estar convencidos de la validez del ABP en nuestro contexto particular, necesitamos datos y reflexión.
Algunos participantes indican que, aunque hay bastante satisfacción en relación con el uso del ABP, sin embargo no tienen certeza de mejora respecto a otras estrategias de enseñanza. Y estamos de acuerdo con ellos: en cualquier proceso de innovación es importante obtener datos respecto a la mejora que supone el cambio – y el esfuerzo. Por ello, cualquier experiencia de ABP debe contemplar cómo se documentará el proceso de innovación y cuándo y cómo (además de quién) se reflexionará acerca de la experiencia.
  • Hay múltiples factores que considerar al diseñar una experiencia de ABP: el tiempo, los materiales, la relación con otros compañeros, etc.
Nadie dijo que el ABP fuera sencillo ni que el ABP fuera simplemente sustituir el libro de texto por fichas. Implica una revisión en profundidad del rol del docente, de lo que esperamos de los estudiantes, de los materiales (“materia prima fresca”, como diría mi amigo Daniel Sánchez), de las relaciones del profesorado dentro del ciclo o del departamento, etc. En este sentido, el ABP no es simplemente un estilo de enseñanza sino la puerta de entrada a una cultura educativa diferente.
(...)

martes, 9 de abril de 2013



Para nuestro alumnos de la Diplomatura Superior en Gestión de Instituciones educativas en particular y demás alumnos en general, les acercamos un interesante artículo de la Lic. Sandra Nicastro "Trabajar de Director o sobre un hacer en situación" donde se reflexiona sobre la cotidianidad de la gestión atravesada por la mirada política de las Instituciones. La mirada organizacional, el contexto y la política pensando la igualdad como punto de partida, la pregunta sobre la propia práctica y los modos de participación.

Para leer el artículo haga clic aquí: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2023/b15167331.pdf;jsessionid=475F0B212AA7874A096BFB58A1BD2BB1?sequence=1